Robots para todos

La robótica industrial se inició con “la
grúa”, un mecanismo construido en su casi totalidad por piezas Meccano y
accionado por un único motor eléctrico. Desde aquel inicio esta tecnología se
ha difundido para facilitar multitud de procesos en todo tipo de empresas. Video.
En medicina, especialmente en cirugía, los
robots practican delicadas intervenciones, como comenté en este post. La rehabilitación es uno de los muchos campos
de uso cotidiano de robots. Vídeo.
La robótica educativa se inició en los
sesenta con la intención de ayudar a los niños a desarrollar recursos intelectuales.
Ver modelos.
¿Y para el día a día? Llegaron los robots
personales. En las casas sirven para todo: accionar la luz, limpiar, organizar
la agenda y hasta explicar cuentos a los niños. Video.
Y si además tienen este aspecto,
¿quién no se apunta?
Los avances tecnológicos, por mucho que los
valoremos, tienen también su contrapartida. Desde que en los ochenta fue
posible un gran aumento de la productividad gracias, entre otros, a esta
tecnología que automatiza procesos, la demanda del factor trabajo ha ido
decreciendo. En épocas pasadas de vacas gordas, cuando la producción se
maximizó debido a una gran demanda de bienes y servicios alimentada por un
crédito creciente, este cambio pasaba más desapercibido. Pero hace tiempo que
todos nos preguntamos: ¿Qué haremos con todos estos trabajadores que ya no son
necesarios?
Comentarios
Publicar un comentario
Breve y conciso. Gracias.