Creerse superdotado

Hace un tiempo que vengo encontrando gente
que se cree superdotada, superinteligente y, sobre todo, única. Y me he
preguntado por qué. También he hecho un examen de conciencia y me he dado
cuenta de que en ocasiones también yo he tenido esos aires de grandeza.
Verse superior a los demás en
inteligencia las 24 horas del día no es lo mismo que responder así en una
ocasión puntual, algo que nos ocurre a todos. Cuando alguien nos ofende y
sentimos nuestra autoestima atacada, tendemos a reaccionar con aires de
superioridad (y ganas de aplastar al ofensor, aunque sea verbalmente).
A quienes andan repitiendo lo
inteligentes que son les diría que es arriesgado tener una idea demasiado buena
de sí mismo y, sobre todo, llevarla como bandera. Aunque Occidente sea cada día
más mediocre, menos culto y peor educado, el conocimiento es hoy muy
especializado y uno puede ser un referente en su sector. Tal vez este
“superdotado” necesite que los demás le aplaudan; ¿por soledad, porque cree que
la sociedad no le valora en su justa medida, por alguna frustración?
Howard Gardner expuso en 1983 la teoría
de las inteligencias múltiples que dice que la inteligencia no es algo
unitario, sino un conjunto de distintas inteligencias que tienen una parte
genética (innata) y otra adquirida. Esto sugiere que, aunque uno ande sobrado
de inteligencia lógica-matemática, por poner un ejemplo, puede andar flojo de
inteligencia interpersonal o musical. Gardner alude también a la ineficacia del
test del Coeficiente Intelectual por valorar solo dos tipos de inteligencia de
las nueve que él proclama. Cierto que esta teoría tiene detractores, pero
parece lógico pensar que todos tenemos los distintos tipos de inteligencia en
cantidades diferentes. Por ello no destacamos por igual en las distintas
esferas de la vida.
Dicho eso, yo les pediría un poco de humildad a esos “superdotados” y,
sobre todo, un mejor conocimiento de sí mismos y capacidad para relativizar.
Comentarios
Publicar un comentario
Breve y conciso. Gracias.