Entradas

Otra manera de beber (vinos sin alcohol)

Imagen
Durante la estación más cálida del año el cuerpo pide líquido a gritos. Aunque uno tenga claro que lo que hay que darle es agua, sobran las ocasiones en que por querer variar, por estar con amigos o simplemente por paladear algo que se salga de la rutina, el líquido más preciado de la Tierra no es el que nos tomamos. El verano se acompaña de una relajación de las costumbres saludables a que nos obligamos en invierno, para caer en la tentación de las bebidas alcohólicas, tentación por la que lloraremos en otoño cuando notemos con disgusto esa barriguita horrenda o esos kilos de más que tanto cuestan de aniquilar. ¿Por qué no ir más allá de la cerveza y el trago largo?    Los zumos naturales son una opción a tener en cuenta para compensar las pérdidas de electrolitos producidas por el sudor. La lista de verduras y frutas recomendables es amplísima y cada una aporta diferentes beneficios, siendo las primeras menos calóricas. Solo necesitamos nuestra imaginación .  ...

Isla de Java: economía y Ramadán

Imagen
En Indonesia , aparte del transporte, los móviles y los cajeros automáticos, no se ven máquinas, ni en el campo ni en las ciudades. “Aquí lo hacéis todo a mano, ¿no?” El guía local contesta: “Claro. Somos muchos; así la mayoría tiene trabajo.” Agus no ha leído “ The end of work ” de Jeremy Rifkin, pero tiene las ideas claras en este punto: a más tecnología, menos puestos de trabajo.    Pensando en términos de demografía me viene a la cabeza aquella frase: “Si criais como conejos, vuestro futuro será como el de los conejos”. Pero me callo. Agus, como el 95% de los 237 millones de indonesios, es musulmán. A pesar de esta abrumadora mayoría, el país siempre ha rechazado convertirse en un estado islámico y el fundamentalismo (con la aplicación de la sharia) solo afecta la zona Aceh de Sumatra.    Precisamente el 18 de junio ha empezado el Ramadán y el Jakarta Post , un periódico en inglés, no habla de otra cosa. Veámoslo.    El gobierno es quien de...

Robots para todos

Imagen
La palabra “robot” viene de la checa “robotta”, que significa servidumbre o trabajo forzado. El escritor Karel Capek la inventó en 1921, siendo Isaac Asimov quien la popularizó más tarde con su obra “ Yo, robot ” (1950). Hace ya seis décadas que empezaron a usarse robots, o sea mecanismos articulados que desarrollan funciones o movimientos automáticos siguiendo instrucciones externas o reglas que llevan incorporadas. En los últimos años su uso se ha extendido a pasos de gigante, abarcando muchos campos, y es hoy imparable.    La robótica industrial se inició con “la grúa”, un mecanismo construido en su casi totalidad por piezas Meccano y accionado por un único motor eléctrico. Desde aquel inicio esta tecnología se ha difundido para facilitar multitud de procesos en todo tipo de empresas. Video .    En medicina, especialmente en cirugía, los robots practican delicadas intervenciones, como comenté en este post . La rehabilitación es uno de los muchos campos de us...

Algas para la salud

Imagen
La prestigiosa bióloga Lynn Margulis (1938-2011) consideraba que las algas no forman parte del reino de los hongos, plantas o animales y las incluía en el grupo de los protistas . Aunque suelen vivir en un medio acuático, obtienen la energía de la luz del sol y desechan oxígeno, igual que las plantas terrestres.    La dieta occidental no suele incluir algas, pero debería. Sus beneficios para el hombre conforman una larga lista: aportan minerales (hierro, calcio, yodo, potasio, magnesio) y vitaminas (A, B salvo B12, C, D, E, K), estimulan el metabolismo, regulan la tensión arterial, depuran la sangre, son alcalinizantes y compensan la acidosis producida por las proteínas de la carne y alimentos procesados. Como nutrientes contienen hidratos de carbono compuestos y proteína vegetal. A destacar que absorben menos elementos contaminantes que el pescado (metales pesados, por ejemplo).    ¿Sabía que todas las algas son comestibles? Claro que, si uno se fija en su asp...

El sexo del cerebro

Imagen
El cerebro del recién nacido es asexuado y se va adecuando a uno u otro sexo con el pasar de los años y según la educación y el entorno en el que se desarrolla. Forma parte de lo que se denomina “plasticidad cerebral”.    Así al menos lo promulga Catherine Vidal , directora de investigación del Institut Pasteur de París. Aunque existen diferencias en las zonas cerebrales que controlan la reproducción (específicas para hombre y mujer), en lo que se refiere a las zonas cognitivas (razonamiento, memoria, atención, lenguaje), la diversidad es la norma. El resultado es que ambos tienen cerebros diferentes, del mismo modo que no hallamos dos cerebros iguales entre individuos del mismo sexo. Las técnicas actuales tampoco han mostrado diferencias entre cerebro derecho e izquierdo (aquello que haría que las mujeres fueran capaces de hacer muchas cosas a la vez y los hombres, no). Existen enormes diferencias entre los individuos, sí, pero sin dependencia del sexo. La función de los ...

Final mejor que principio

Imagen
Cuando se ha hecho un buen trabajo con uno mismo, el final de la vida debería ser mejor que el principio. Parece que hablemos al revés, ¿no? No obstante, esta tendría que ser la manera correcta de plantear el envejecimiento: no como una fea degeneración, sino como un llegar a buen puerto tras una travesía satisfactoria a pesar de los vientos desfavorables. Aunque se nos haya desgarrado alguna vela y regresemos con diversas piezas rotas, el viaje ha valido la pena porque nos ha transformado en personas adultas maduras, expertas (más sabias) y felices.     En ausencia de enfermedad incapacitante la jubilación debería ser un buen momento para empezar a recoger los frutos de épocas pasadas, de todos aquellos años en que nos hemos hecho preguntas (quiénes somos, qué hacemos aquí) y hemos encontrado respuestas; de todas aquellas noches en blanco intentando resolver las dificultades que plantea la relación con los demás; de décadas de incertidumbre sobre nuestra persona, a ve...

Arroz de pies de cerdo, por Koldo Gamiocobeitia

Imagen
Ingredientes para 4 personas: 4 Medios pies de cerdo. 4 Medidas de arroz. 1 Bandeja de verduras para el caldo. ½ Cabeza de ajos. 1 Pimiento rojo. 1 Cebolla mediana. 2 Tomates maduros para salsa. Aceite de oliva virgen y sal. En primer lugar lavamos los pies de cerdo con agua y limón. En una olla a presión con dos litros de agua ponemos las verduras, sal y los pies de cerdo y lo llevamos todo a ebullición a fuego medio durante 1 hora aproximadamente. Retiramos los pies, reservamos el caldo y, una vez fríos, deshuesamos los pies y los cortamos en pedazos más o menos pequeños, a gusto del cocinero.  Echamos aceite de oliva virgen en una paella y lo calentamos, añadimos los ajos cortados en finas láminas y, antes de que lleguen a dorarse, añadimos la cebolla rallada y el pimiento rojo también rallado. A fuego lento dejamos que se "poche", tras lo  cual añadimos el tomate rallado hasta que reduzca el agua, siempre a fuego lento. Echamos los pies de c...